Reto 2. El largo camino hacia la igualdad

 

Mujer importante para la vida mi localidad (Madrid).


Gloria Fuertes García (Madrid, 28 de julio de 1917-Madrid, 27 de noviembre de 1998) fue una poetisa española incluida en la generación del 50. Su labor poética se vio reforzada en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Española. En su poesía defendió a las mujeres, el pacifismo y el medio ambiente.

La guerra civil española dejó una profunda huella en ella. Ella misma reconoció que "sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía". Gloria Fuertes y Gabriela Mistral son las únicas mujeres incluidas en la antología Norton que agrupa a cien poetas en lengua castellana, y que fue la única mujer presente en la Antología de la nueva poesía española recopilada por Batlló, cuya primera edición fue publicada en 1968.

Posteriores movimientos feministas han reivindicado la importancia de Gloria Fuertes como una de las pocas voces de la poesía femenina de posguerra. Varias expertas señalan que otra de las circunstancias en contra del triunfo de Gloria Fuertes fueron ser mujer, lesbiana y pobre. Reclamó los derechos de las mujeres empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poeta en un momento histórico en el que estaban reducidas al espacio doméstico. También cuestionó los modelos tradicionales femeninos presentando durante el franquismo un nuevo modelo de mujer, que celebraba su marginalidad y, de este modo, afirmaba su identidad. Se convirtió así en el eslabón para recuperar y continuar la modernidad”. En este marco se inscribe la publicación en 1978 de "Tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara", considerado actualmente un clásico de la literatura infantil.

 

Mujer destacada de las Administraciones Públicas en España.

Manuela Carmena Castrillo (Madrid, 9 de febrero de 1944) es una abogada laboralista, magistrada, jueza emérita y política española, que fue alcaldesa de Madrid desde junio de 2015 hasta junio de 2019. Con anterioridad a su entrada en la política municipal, también ejerció de vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001. Comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Madrid, pero, expedientada por sus actividades en movimientos estudiantiles democráticos, obtuvo finalmente el título de licenciatura en 1965 en la Universidad de Valencia, ​ año en que ingresó en el Partido Comunista de España (PCE). Fue defensora de los obreros y detenidos durante la dictadura de Francisco Franco, ejerciendo ante el Tribunal de Orden Público.​ También fue cofundadora​ del despacho laboralista en el que se produjo la matanza de Atocha de 1977.

Tras abandonar la militancia en el PCE​, Carmena comenzó a ejercer en la carrera judicial en enero de 1981. Ya como jueza luchó contra las «corruptelas» existentes en los juzgados​ y en 1986 recibió el Premio nacional de los Derechos Humanos. En 1996 fue nombrada por el Senado vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta de Izquierda Unida​ y fue una de las fundadoras de la asociación progresista Jueces para la Democracia.  Jubilada de la judicatura desde 2010,​ decidió abandonar la jubilación para fundar Yayos Emprendedores, empresa comercializadora de creaciones realizadas por presos que no reparte beneficios y destina todos sus ingresos a los sueldos de presos y trabajadores, gasto de materiales y reinversión en el propio proyecto social.

En 2015 Manuela Carmena fue investida alcaldesa de Madrid hasta junio de 2019. Así, fue junto a Ada Colau, elegida ese mismo día alcaldesa de Barcelona, una de las caras más visibles de la política del cambio, siendo conocidas ambas alcaldesas como «las alcaldesas del cambio», al estar al frente de los dos consistorios más importantes de España dos mujeres de ideología progresista y de renovación política.

 

 Mujer en el ámbito de mis estudios en España/Mundo.

Augusta Ada Byron (1815-1852) conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la computadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Fue la primera en reconocer que la máquina tenía aplicaciones más allá del cálculo puro y en haber publicado lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se le considera como la primera programadora de ordenadores. Su posición social y su educación la llevaron a conocer a científicos importantes. Ada Byron se refería a sí misma como una científica, poetisa y como analista (y metafísica).​

Aunque a Lovelace se la conoce como la primera programadora informática, algunos biógrafos e historiadores de la informática afirman lo contrario, diciendo que hizo una contribución considerable para publicitar la máquina analítica, pero no hay evidencia de que haya avanzado en el diseño o la teoría de ninguna manera. Todo ello en referencia a la explicación de Babbage en Turín sobre el concepto de máquina analítica, donde Luigi Menabrea, publicaría las notas de la conferencia, en francés y a Ada se le pidió que hiciera la traducción de lo escrito por Menabrea al inglés, y al hacerlo, añadió un apéndice más extenso que fue un artículo en sí mismo, consistiendo en siete notas etiquetadas alfabéticamente de la A a la G.

Hoy tiene un lenguaje de programación, ADA de 1980 y el segundo martes de octubre se celebra el día de Ada Lovelace (Ada Lovelace Day) cuyo objetivo es el de elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

  

Mujer que luchó a favor de la igualdad entre mujeres y hombres en España


Clara Campoamor (1882​- 1972), fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Durante la Segunda República, creó la Unión Republicana Femenina​ y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. A causa de la guerra civil, tuvo que huir de España y murió exiliada en Suiza.

Con 36 años, se convirtió en una de las pocas abogadas españolas de la época. En 1925 se convirtió en la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid, un mes después que Victoria Kent. ​ Fue la primera abogada en defender un caso ante el Tribunal Supremo, la primera en ocupar la junta directiva del Ateneo de Madrid, la primera en hablar en el Congreso cuando accedió a su escaño en las elecciones de 1931 y la primera entre las españolas en pronunciarse ante la Sociedad de Naciones.

Tras proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada —entonces las mujeres podían ser elegidas, pero no podían votar— por el Partido Radical. Durante el periodo de las Cortes Constituyentes de 1931 formó parte del equipo que elaboró el proyecto de la Constitución de la nueva República. En dicho organismo luchó por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado «voto femenino». Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en las Cortes de España.

Los partidos republicanos de corte radical no querían que la mujer votase porque se suponía que estaba muy influida por la Iglesia y votaría a favor de la derecha. Por ello, el Partido Radical Socialista enfrentó a Clara con otra reconocida diputada, Victoria Kent, contraria al voto de las mujeres. En el debate final, Campoamor fue considerada vencedora. La aprobación del artículo 36 posibilitó el sufragio femenino.

 

Hombre que remó a favor de la igualdad entre mujeres y hombres en España.

 


Felipe Trigo Sánchez (1864-1916), militar, médico rural y escritor, fue en su época uno de los novelistas más famosos y notorios en número de ventas, tanto en España como en América. Su obra, tanto ensayística como novelística, contenía un mensaje constante: la redención de la humanidad gracias a la instauración del amor libre, el cual liberaría a la sociedad de la hipocresía y los prejuicios sexuales.

Defensor del amor libre e iniciador de la novela erótica de cuño naturalista radical, abogó expresamente por la emancipación de la mujer. Pero en su caso dio un paso más allá: respaldó la coeducación, el derecho al voto de la mujer, el matrimonio civil, el derecho al divorcio y la equiparación económica y social entre los sexos.

El mismo calificaba a su novela Las ingenuas (1901) de “libro feminista”. La chilena Amanda Laura Huberton, embajadora y escritora defensora de los derechos de las mujeres, se pronunció con enorme entusiasmo al valorar la obra de Felipe Trigo: “el artista que más hondamente se ha preocupado de la cuestión femenina”. A juicio de Felipe Trigo la mujer es, igual al hombre en capacidades y derechos.

El novelista socialista refrendaba incluso que el sexo femenino superaba rotundamente al masculino en dotes sexuales y emocionales. La educación y la falta de instrucción habrían alterado dichas virtudes naturales. El entorno social desfavorable la había forzado, según Felipe Trigo, a resignarse fatalmente a dos funestos destinos: la castidad o la prostitución. En el primero de los casos predestinándola únicamente a funciones domésticas que limitaban injustamente sus horizontes y anhelos individuales.

En el séptimo punto de un ficticio programa de gobierno ideado por el propio autor –expuesto en su ensayo Socialismo individualista (1904)– pedía “reconocimiento de derechos políticos a la mujer y de aptitud para el ejercicio de todos los cargos y profesiones” y, en definitiva, “iguales derechos civiles”. El Estado debía, a su juicio, asumir la responsabilidad de cuidar de la prole para, de ese modo, liberar a la mujer de dichas cargas y obtener la capacidad de realizarse y amar sin ninguna clase de ataduras


 FUENTES:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 3. Políticas públicas para la igualdad de oportunidades

Reto 1. Noticia sobre una desigualdad de género