Reto 3. Políticas públicas para la igualdad de oportunidades


1. Presenta la política pública

Dentro de las buenas prácticas desarrolladas por las administraciones públicas encontradas en Buenas prácticas desarrolladas por las Administraciones Públicas; he elegido "Lenguaje no sexista en normas y documentos administrativos

2. Analiza la política pública que hayas elegido

Las medidas relacionadas con la utilización de un lenguaje no sexista y el desarrollo de una comunicación no estereotipada con la ciudadanía siguen estando de plena actualidad. Así se recoge en distintas leyes estatales (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo 14) y autonómicas (Ley 1/2003, de 3 de marzo de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Castilla León; Ley 7/2004 de 16 de julio, gallega para la igualdad de mujeres y hombres y Ley 9/2003, de 2 de abril, para la igualad de mujeres y hombres de la Comunidad Autónoma Valenciana) 

Los elementos que han sido utilizados por diferentes organismos para potenciar un uso no sexista del lenguaje en las administraciones públicas son:

1. Desarrollar acciones formativas dirigidas al personal de las administraciones públicas sobre la importancia de la utilización no sexista del lenguaje.

2. Elaboración y difusión de manuales y guías de referencia que ofrezcan modelos de lenguaje y comunicación no sexista.

3. Reforzar la medida con la expresión de un compromiso político de alto nivel al respecto de la utilización no sexista del lenguaje en materia de Mainstreaming de Género.

Con respecto al impacto que tiene esta política a los roles de género, creo que es nulo, si entendemos rol de género como los comportamientos aprendidos en una sociedad, que hacen que sus miembros estén condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades y a jerarquizarlas y valorizarlas de manera diferenciada. Si analizamos el efecto que tiene en el acceso igualitario a recursos económico, materiales… tampoco creo que influya. Ejemplo si hay una subvención para los trabajadores se entiende que es para ambos sexos, tal y como recoge la RAE (Interpretaciones de la expresión lenguaje inclusivo, página 6). Sobre la representación de la mujer en este proyecto poco puedo decir porque lo desconozco.


3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Creo que para poder valorar lo mejor es una imagen:


Libro de historia de 2º de la ESO

Claramente se puede caer en el extremismo a la hora de usar el lenguaje inclusivo, que poco aporta al objetivo real de este texto: “Enseñar historia”. Con el lenguaje inclusivo los adolescentes pierden la perspectiva de lo realmente importante en esta asignatura.

Sin embargo, cuando es realmente importante el mensaje que hay que transmitir, ni los mismos políticos usan el lenguaje inclusivo. Como ejemplo, podemos ver esta intervención hecha por Pedro Sanchez el 28 de marzo de 2020, en plena pandemia donde obvia el lenguaje inclusivo (https://www.youtube.com/watch?v=wvXsKOeUkpw ). La intervención dura unos 47 minutos, pero no hace falta verla entera, ya antes de finalizar el primer minuto, exactamente en el 0:55 “Europa tiene ahora mismo un reto, un enemigo común, que está diezmando a sus ciudadanos vivan donde vivan”. Como podemos observar el lenguaje inclusivo brilla por su ausencia, pero el uso es correcto tal y como indica la RAE, además no creo que ningún ciudadano o ciudadana europea se sintiese excluido.

 

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

La ONU recomienda: “Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género”.

Frente a esa perspectiva se levantan diversos argumentos de orden gramatical e histórico. Por ejemplo, el lenguaje no puede forzarse artificialmente, ni mucho menos responder a una doctrina elaborada al margen de los hablantes. El lenguaje inclusivo sería una iniciativa noble pero reñida con la estructura del idioma y basada en supuestos equivocados.

El problema realmente no está en la lengua, está en el discurso, en la conversación. La lingüística feminista seria no se ocupa de morfemas, ni de la sintaxis, ni del sistema lingüístico, pone su atención en la conversación, la interacción, de quién habla, quién escucha, a quién se escucha, quién interrumpe, cuánto tiempo habla, a quién se anima a hablar. Aquí es donde se manifiesta el machismo, no en el uso indiscriminado del femenino y del masculino en las palabras.

Es una pena, una de las consecuencias más injusta, es que aquellos que critican el lenguaje inclusivo son tildados de la peor manera, con insultos tipo: neofascistas, machistas, retrógrados… sobre todo en redes sociales y se está confundiendo defender los derechos de la mujer con el uso del lenguaje inclusivo.

Se debería dejar a la lengua y al lenguaje evolucionar, pues la historia nos ha enseñado que los cambios en el idioma siempre vienen desde abajo y nuca impuestos desde arriba.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 2. El largo camino hacia la igualdad

Reto 1. Noticia sobre una desigualdad de género